miércoles, 5 de octubre de 2016
viernes, 24 de junio de 2016
El perfil del Docente, el Rol y su función mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje:
Perfil del Docente:
Se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral.Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.
El docente es considerado como un mediador de los aprendizajes de éste conjunto de habilidades cabe destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar,estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.
Ahora bien, el perfil de un educador es el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u obtener para desarrollar su labor.
De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión de la educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los nuevos paradigmas y su implicaciones.
De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión de la educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los nuevos paradigmas y su implicaciones.
Ante esta necesidad el perfil docente ha pasado por diferentes transformaciones paradigmáticas, contando con unas bases que las sustentan, además es importante que el docente tenga conocimientos de ese deber ser para su éxito personal y profesional. Por esto es bueno dar conocer las diferentes dimensiones por la que debe pasar el docente para así poder encontrar su verdadero perfil.
Dimensión Personal: esta asociada al pilar del conocimiento: “APRENDER A SER”, lo cual implica situarse en el contexto de una democracia genuina desarrollando carisma personal y habilidad para comunicarse con efectividad.
Esta dimensión contempla el desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a un conjunto de valores éticos y morales. Con esta perspectiva el docente deberá poseer en su haber personal o ser: Salud física y mental, lo que favorece el desempeño eficiente de la función docente, cuidado de su apariencia personal, con estabilidad emocional, seguridad en si mismo y con adecuados niveles de auto estima, capaz de dar y recibir afecto, capaz de aceptar y formular críticas, de una conducta ética, moral y cultural cónsona con los valores nacionales, regionales y locales, abierto a las creencias religiosas y filosóficas.
Dimensión pedagógica: esta dimensión hace referencia a los propósitos y a los contenidos de la enseñanza, a la concepción de alumno y docente, de aprendizaje, a la relación pedagógica; a la confirmación de un vínculo con el conocimiento, a las estrategias didácticas y a la evaluación.
Es el espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y docentes. Dichas prácticas pedagógicas cotidianas que forman parte de esta dimensión están comprendidas por lo que realmente se está haciendo, por la diferencia existente entre el proyecto y su concreción y los resultados que se obtienen en ella, además se ocupa también del proceso de aprendizaje individual o grupal y de la evaluación de dicho aprendizaje.
Dimensión Profesional: esta dimensión se relaciona con los pilares del conocimiento “APRENDER A CONOCER”. Se enfatiza la necesidad de adquirir los instrumentos del pensamiento para aprender a comprender el mundo que lo rodea. Esto favorece la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio.
En este marco entonces el docente deberá ser: Conocedor de los procesos de desarrollo humano, habilidad para el manejo de estrategias pedagógicas, consistente en el establecimiento y cumplimiento de normas, en fin el docente tiene que poner en práctica todos esos conocimientos que ha adquirido.
Dimensión Socio-Cultural: esta dimensión se vincula con el pilar de conocimiento: “APRENDER A VIVIR JUNTOS”, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
Este tipo de aprendizaje constituye uno de los pilares prioritarios de la educación contemporánea. En este sentido este deberá: Actuar con civismo, gentilicio y sentido ecológico, ello implica, entre otros, valorar y potencias las posibilidades del medio ambiente. Por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales, asumir el compromiso de la difusión, conservación y rescate de nuestro patrimonio cultural y con respeto ante las diferentes culturas, debe actuar en consonancia con los principios de pluralidad, democracia y libertad.
El Rol del docente y su función mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje:
Es necesario señalar que unos de los roles mas importante que tiene un docente en el aula de clase,es enseñar. ya que es la característica mas clara que define a un docente en su desempeño. Partiendo de este rol el docente puede realizar diferentes actividades dentro del aula sin tener muchos problemas,esto debe tener en cuenta el papel que cumple dentro de la sala, y la interacción no abusada de los alumnos enriquecería aun mas la clase, el trabajo grupal, individual y una serie de clases didácticas no deberían ocasionar problemas o distraimientos de parte del alumnado,cuando se habla de que el docente tiene bien en claro su rol de enseñar, debe tener en cuenta que es un ente caracterizado como transmisor de conocimiento, de guía, facilitador, orientador en este proceso de aprendizaje. el docente debe ser el encargado de conducir el proyecto aúlico hacia el logro de los objetivos establecidos; de guiar el proceso de intercambio entre los estudiantes, de facilitar las herramientas necesarias para conducir hacia la construcción colectiva de nuevos conocimientos.
Esto implica poner en práctica estrategias para acceder a la información, poder interpretarla, decodificarla, recombinarla, utilizarla para producir conocimiento, y es aquí donde el cambio del rol docente se hace palpable; de la visión tradicional del docente como transmisor de conocimiento pasamos a una visión del docente como facilitador, guía, y orientador.
Así pues se requiere que el docente de hoy día esté capacitado para enfrentar y abordar de manera profesional los cambios que se producen en la sociedad, que rompa con los viejos esquemas tradicionales de formación, que sea capaz de generar alternativas en su proceso de formación y desarrollo profesional, que su vez predefina el rol de docente tradicional, hacia el rol de docente como mediador, facilitador y amigo en el proceso de aprendizaje.
El docente debe actuar como mediador del aprendizaje, debe ubicarse más allá del modelo de docente informador, repetitivo y explicador del modelo tradicional clásico, a través del uso de las estrategias y herramientas del aprendizaje de los que dispone, se hace necesario, además que posea ciertas cualidades y habilidades que le permitan ser eficaz en su desempeño y generar los cambios deseados, debe no solamente poseer el conocimiento requerido en un área específica , sino que también debe poseer la capacidad de ser reflexivo, critico, investigador y estar fuertemente motivado en el desempeño de su rol como docente, y así, ser capaz de transmitir en ese proceso de aprendizaje y enseñanza, los conocimientos y estas habilidades necesarias al estudiante en su proceso de formación.
El proceso de aprendizaje-enseñanza, que conduce el docente debe captar y mantener la atención de los estudiantes, guiarlos a alcanzar objetivos de aprendizaje concretos, alentarlos durante el proceso y retroalimentarlos, entonces, tal situación generada requiere de una planificación sistemática y flexible que le dé respuestas adecuadas a este complejo proceso de aprendizaje-enseñanza, en la que los estudiantes logren construir sus propios significados a la luz de su propia realidad. El alcance de los resultados, metas, objetivos en el proceso de docente como facilitador se logra cuando este, es capaz aprender, como aprende el que aprende, ósea los estudiantes, ello implica un diagnóstico previo para identificar, que experiencias anteriores, habilidades y destrezas tienen los estudiantes, las que van hacer utilizadas en una situación determinada; para lograrlo requiere que el docente sea capaz aplicar las técnicas, herramientas, medios y la selección de los contenidos apropiados, para desarrollar en ellos las capacidades previstas.
Para la UNESCO 1996, se asume que el nuevo docente desarrolla una pedagogía basada en el diálogo, en la vinculación teoría-práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad y el trabajo en equipo; que es capaz de tomar iniciativas para poner en marcha ideas y proyectos innovadores; que desarrolla y ayuda a sus alumnos a apropiarse de los conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, a hacer, a convivir.
Así mismo, incorpora a su práctica el manejo de las nuevas tecnologías tanto para la enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente. Además, debe ser percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo. Por otra parte y de gran importancia, es como la comunicación influye en el proceso docente como facilitador o mediador, ayudándole a promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el docente simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil-docente.shtml.
http://tecnologiamarjorie.blogspot.com/2013/02/rol-del-docente-o-su-funcion-mediadora.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

